Todos los caminos llevan al básquet | LG Basquet Versión en portugués
LG Basquet ch Especialización LG Campus virtual LG Basquet ch
Todos los caminos llevan al básquet

Todos los caminos llevan al básquet

El equipo LG brindó dos jornadas de capacitación en el Club Atlético Sportivo Rojas. Desde el bio-banding hasta la comunicación institucional. Crónica de dos días en una ciudad en movimiento.

20 / 08 / 2022

Jugamos contra Rojas, dicen allá. He ahí un caso de sinécdoque. La parte por el todo. Como cuando decimos birome. A decir verdad, es un bolígrafo, pero la marca superó al objeto. Lo bautizó. Lo resignificó. El Club Atlético Sportivo Rojas es un caso de sinécdoque con el básquet y con su ciudad. Jugamos contra Rojas, dicen allá. Rojas es una ciudad ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires, cerca de plazas muy basquetboleras como Pergamino, Ramallo y Junín. El C.A.S.R es el básquet de Rojas. Jugamos contra Rojas, dicen. Y no se habla de la ciudad. Se habla del club, del básquet. Se juega contra el club. Que es el básquet de la ciudad. Hacia ahí fuimos.

Parte del equipo LG llegó el viernes a la tarde. Se programaron dos jornadas de capacitación. El sábado a la mañana, Juan Lofrano habló sobre didáctica y llevó el desarrollo táctico del mini a la cancha. Enseguida aparecieron los primeros datos y diagnósticos. Por ejemplo, el nivel superlativo de las chicas. El trabajo que hace el club con el básquet femenino es absolutamente destacable y una de sus principales fortalezas.

Por la tarde llegaron las prácticas a partir de La modificación de los juegos en una clase, o lo que es igual, la construcción de un espacio de aprendizaje que no sea una acumulación de actividades. Hay que encontrar equilibrio entre los desafíos y las posibilidades de los jugadores. Después se trabajó con las perspectivas de análisis del mini básquet.

Para el cierre, El rol de la familia en el proceso de iniciación deportiva. Juan charló con las familias, los dirigentes y el equipo de entrenadores. La posición teórica se fijó con distintos testimonios grabados, como los de Patricio Garino y Emanuel Ginóbili. Uno de los ejes fue la mirada que aporta Julio Velasco: el problema para los pibes de no tener anticuerpos ante la frustración. “El error no es una incapacidad, es parte del proceso de aprendizaje”. Con esa idea se interpeló la relación hijo/hija – padre/madre en su desempeño deportivo y social. También se repensó el papel de la competencia en el mini básquet.

La cena, esa noche, fue un hilo de historias que no surgió solo por la inercia de desempolvar recuerdos –con ese halo de nostalgia que aburre y suena a foto en sepia– sino para multiplicar y reforzar la identidad del club. Éramos pocos. Y el clima de la reunión permitió que aparecieran anécdotas insuperables.

Como la tarde que Rodolfo Peto Martínez cargó un equipo entero en su camioneta para ir a ver un partido de liga y lo frenó la policía en la ruta. Que dónde va, que llego tarde y no puedo esperar, que quiénes son estos chicos, que son todos hijos míos, disculpe y prosiga señor. Varios de los que se reían en la mesa eran los chicos que estaban en la caja de la camioneta, hoy parte del equipo de entrenadores o integrantes de la comisión directiva. Así, una atrás de otra.

Como la de Carlos Stachiotti, cuando viajó a Cataratas del Iguazú, cheque en blanco de por medio, con un grupo de estudiantes. Algunos cálculos, al parecer, no se habían hecho del todo bien. O las tres temporadas de vóley de Rojas Sholem en la Liga Argentina de Clubes. Con una rivalidad Tinelli vs. Pergolini que, dicen los rojenses, metió fichas para despertar el interés y federalizar el deporte.

Cenamos asado y lechón debajo de la tribuna popular Miguel A. Stachiotti, a seis metros de la cancha de parqué impecable donde entrenan 160 chicos y chicas cada semana. Hay quienes dicen que el básquet argentino es un misterio. Un deporte que se transformó y se hiper profesionalizó a nivel mundial. Y la Argentina siempre potencia, con tan poco. Tenemos buenas canchas, clubes que trabajan para darle lo mejor a los pibes, tradición y equipos de formadores que se preocupan por capacitarse e inculcar buenos valores a nivel colectivo e individual. Tal vez no sea tan poco.

En esa misma tribuna tocó el Chango Spasiuk. Y cantó Rodrigo, hace más de veinte años. El gimnasio estallaba de pibes, pibas y familias, pero el cuartetero cordobés ya había firmado su destino y no tuvo más opción que cumplir a reglamento con tres canciones y salir a toda velocidad hacia otro público y otro sueldo. También Valeria Lynch. Y Ricky Maravilla, a principios de los noventa. Cosas del show, se trepó para cantar, sin saberlo, arriba de un reflector de esos viejos que emanaban vapores tóxicos. Al otro día tuvo que suspender viajes y fechas.

Domingo, segunda jornada. Pablo Genga habló sobre la gestión de un programa de básquet, en un encuentro teórico para dirigentes y entrenadores. Hora y media de datos clave para fortificar la musculatura de un club. Hubo preguntas y una contextualización fundamental para señalar encuentros y disidencias con los conceptos que se pueden aplicar y los que no. Acto seguido, Agustín Marangoni habló sobre Comunicación y marketing de un programa deportivo. Las ideas centrales giraron alrededor de observar, metrificar y crear valor agregado para potenciar al máximo las herramientas técnicas y el presupuesto con el que contamos.

La última escala fue un riesgo que quiso asumir Pablo Genga. Brindó en el campo de juego una charla sobre el diseño de un programa de desarrollo individual en U13 y U15. Diagramó tres escenarios para organizarlo. Uno a través de la edad cronológica (la edad del documento). Otro a través del bio-banding. Y otro a través de los saberes previos. Mostró en cancha las formas de evaluar estas alternativas. Acá el riesgo: para el segundo escenario, Pablo calculó en vivo el nivel madurativo y la edad biológica de cada chico y cada chica. Y los agrupó en función de los resultados para realizar actividades. Después de una ronda de preguntas, finalizó la jornada y la propuesta de capacitación.

La despedida fue un acto donde hubo abrazos y regalos. El presidente del club, Adrián Guilera, agradeció la presencia y la experiencia compartida. Nos fuimos después del mediodía. A combinar rutas, otra vez. Pensando en el trabajo realizado y con la certeza que el conocimiento es la única forma de alimentar el entusiasmo. Todas las preguntas y todas las respuestas están en la capacitación.

Suscribite al Newsletter LG

NOVEDADES

Charla: La planificación en el mini básquet
Charla: La planificación en el mini básquet

El entrenador Pablo Genga te va a enseñar a diseñar una herramienta flexible y concreta para usar en el día a día de tus prácticas.

Curso: Estadísticas avanzadas en básquetbol
Curso: Estadísticas avanzadas en básquetbol

Junto a los entrenadores Facundo Salas y Sebastián Fiol vas a aprender a recolectar información, analizar resultados y tomar decisiones en entrenamientos y partidos.

Conversatorio sobre las nuevas reglas del mini básquet en Argentina
Conversatorio sobre las nuevas reglas del mini básquet en Argentina

La CAB oficializó cambios en las categorías U7, U9 y U11. El Staff de LG desarrolló un encuentro virtual para debatir este nuevo escenario.

Nuevas categorías, nuevas reglas, nuevos desafíos
Nuevas categorías, nuevas reglas, nuevos desafíos

La CAB oficializó nuevas reglas para las categorías U7, U9 y U11. Un análisis sobre cómo impactarán en el desarrollo de los chicos y en el rol de los entrenadores.

LG WhatsApp LG Telegram LG Facebook LG Instagram LG Twitter LG YouTube LG Spotify
© Copyright BASQUETLG - 2024