¿Y qué es la tactificación? | LG Basquet Versión en portugués
LG Basquet ch Especialización LG Campus virtual LG Basquet ch
¿Y qué es la tactificación?

¿Y qué es la tactificación?

El entrenamiento aislado de la técnica individual es poco útil. Distinto es enseñar a usar el gesto técnico para resolver un problema.

La importancia de la técnica individual en el básquet es innegable. La complejidad de nuestro deporte está determinada por dominar un elemento con las manos y sacar ventajas con los pies en una cancha que, dada la evolución en la envergadura de los jugadores, cada día parece más chica. En este contexto, es entendible y justificado el tiempo que los entrenadores dedicamos al perfeccionamiento técnico de los jugadores, en situaciones de 1vs0, en su mayoría, en ejercicios de dominio del balón y definiciones. Sumado a esta genuina necesidad de entrenamiento de la técnica individual de acuerdo a las características del juego, se agrega la necesidad de mostrar contenido para las redes sociales. Sería aburrido y muy difícil mostrar un jugador practicando pases o desplazamientos defensivos, sin embargo resulta atractivo ver a jugadores dribleando un balón arriba de una alfombra, o esquivando conos con cambios de dirección combinados o ejecutando un drag tras otro antes de una definición al canasto.

Desde mi punto de vista, estamos transitando una época de excesivo entrenamiento aislado de la técnica individual que muchas veces queda descontextualizado del juego. La ejecución coreográfica de gestos no dará como resultado un mejor jugador de básquet, sino que lo único que vamos a conseguir es un jugador robotizado, que ejecuta con una alta calidad gestos que, la mayoría de las veces, no sabe cuándo, dónde ni por qué aplicar.

Curso: El desarrollo táctico en el básquet

En este sentido, aparece un concepto que viene a traer la pata que le falta al entrenamiento de la técnica individual. Estoy hablando concretamente de la tactificación. ¿Y qué es la tactificación? Ni más ni menos que poner la técnica individual al servicio de la resolución de un problema en escenarios favorables para que el gesto pueda ser ejecutado. Es decir, poder vincular inmediatamente el gesto técnico a perfeccionar con la situación de juego real en donde esa habilidad me va a ayudar a resolver un problema.

Vamos a un ejemplo concreto: supongamos que queremos practicar los cambios de dirección. Un entrenamiento aislado y descontextualizado del desarrollo de los cambios de dirección sería esquivar conos, en situación de 1vs0 y finalizar en una definición. Ahora bien ¿es significativo esto en el juego? La respuesta es “puede ser”… pero le falta algo. Al entrenar la técnica individual, debemos tener en cuenta que una acción motriz pasa por tres momentos: la percepción del entorno y del propio cuerpo, la toma de decisiones y finalmente, la ejecución. Si bien, el único momento visible es el último, el de la ejecución, no significa que los otros dos momentos no sean posibles de entrenar.

La transferencia  

Entonces, volvamos al entrenamiento de los cambios de dirección. ¿Cómo hacemos para que el entrenamiento de técnica individual se convierta en un entrenamiento de tactificación? A través de un recurso didáctico que denominamos “formas intermedias”. Una forma intermedia es un escenario en donde en un sector de la cancha perfecciono la técnica e inmediatamente, en otro sector, la aplico en una situación de juego, reducido y exagerado. Vamos a la cancha. Mientras que en un aro diseño un drill en donde el jugador esquiva conos utilizando como recurso diferentes cambios de dirección, cambios de ritmos, paradas y arrancadas, en el otro aro ofrezco una situación de 1vs2, en donde dos defensores tendrán un balón en la mano cada uno y harán de oposición a un atacante que tendrá que esquivarlos, utilizando los cambios de dirección practicados anteriormente en el otro aro, para, sin ponerse de espaldas ni acercarse a las líneas, arriesguen el mejor lanzamiento posible.

De esta forma, mientras que en un aro mejoramos la ejecución de los cambios, en el otro, aplicamos lo aprendido en una situación de juego reducido y exagerado, ya que el mismo diseño del drill le demanda al jugador la utilización del cambio como recurso, contemplando diferentes cambios de velocidad, la percepción de la distancia entre él y los defensores, la ubicación en la cancha para intentar no encerrarse cerca de las líneas, la necesidad de jugar de frente y no ponerse de espaldas, ya que si así lo hiciera, sería atrapado por los defensores y los espacios libres del campo para ver por dónde atacar y poder lanzar cómodo.

Es decir, mientras en un sector de la cancha aprendo, en el otro, aplico. Este puente que tendemos entre las dos propuestas, didácticamente hablando tiene un nombre y es lo que da sentido a la propuesta de tactificación: transferencia. La idea de poder aplicar lo aprendido inmediatamente garantiza la significatividad del aprendizaje y aumenta las posibilidades de retención por parte del jugador. Le da sentido a lo que está aprendido y además aumenta la motivación para seguir haciéndolo.

Volviendo al ejemplo planteado anteriormente, otro aspecto a considerar, a la hora de ofrecer un entrenamiento de tactificación es la posibilidad de tener un grupo heterogéneo en donde los niveles de los jugadores nos demanden ajustar la complejidad de las propuestas. En este caso, mientras en el sector de la cancha que mejoramos la ejecución del gesto técnico podemos presentar diferentes propuestas de cambios de dirección -desde cambios más fáciles, hasta combinación de más de un cambio o combinaciones con movimientos de drag-, en el sector de juego reducido podemos también modificar el nivel de complejidad de la oposición, haciendo que los dos defensores, uno solo o ninguno, tengan un balón en la mano, lo que permitirá (o no) la utilización de las manos para poder robar el balón del atacante.

En definitiva, la creatividad del entrenador será el límite para el diseño de las propuestas. Lo importante es contemplar la posibilidad de que la transferencia entre la técnica y la táctica individual garantice que el jugador pueda entender lo que hace, cuándo, dónde y por qué hacerlo además de cómo hacerlo.

por Pablo Genga

Suscribite al Newsletter LG

NOVEDADES

Webinar: El scouting físico-técnico en el básquetbol
Webinar: El scouting físico-técnico en el básquetbol

Cristian Lambrecht propone leer el juego desde la mirada del preparador físico para desarrollar tareas que mejoran el desempeño de los jugadores a nivel individual y colectivo.

Desarmando la competencia interna: ¿nos robamos jugadores?
Desarmando la competencia interna: ¿nos robamos jugadores?

Los motivos, las aspiraciones, el proyecto deportivo y el mito de los clubes chicos. El entrenador Juan Lofrano recorre un tema incómodo que impacta a nivel institucional.

Correr como filosofía: 5 claves para que tu equipo juegue rápido
Correr como filosofía: 5 claves para que tu equipo juegue rápido

Cómo construir desde el entrenamiento cotidiano una cultura de juego rápido y agresivo. El básquet cambió, también tiene que cambiar la forma en que lo enseñamos.

Webinar en vivo: Gestión de redes sociales para entrenadores deportivos
Webinar en vivo: Gestión de redes sociales para entrenadores deportivos

El periodista Agustín Marangoni te va a enseñar a comunicar tu trabajo profesionalmente con estrategia, claridad e impacto.

LG WhatsApp LG Telegram LG Facebook LG Instagram LG Twitter LG YouTube LG Spotify
© Copyright BASQUETLG - 2024