Esta pandemia frenó nuestras prácticas como profesores y profesoras de mini básquet. Aunque también nos dio el tiempo que no teníamos para revisar nuestros saberes, nuestras bases teóricas y capacitarnos de manera virtual con referentes de cualquier parte del mundo. Así las cosas, quienes nos gusta el mini y la iniciación deportiva buscamos cada semana una charla que nos pareciera interesante, el curso que aportara esos saberes que necesitábamos profundizar y el especialista del área que nos atrajera y nos dejara pensando con cada frase.
En este contexto, nos pareció interesante ofrecer un espacio para compartir el punto de vista de diferentes profesionales vinculados al básquet, que abarcara una diversidad de temas que contemplaran el período completo del mini. Durante los últimos ocho meses se habló mucho de estos temas de forma atomizada, independiente. Nos propusimos, entonces, crear un espacio que tuviera diferentes modalidades para ver, escuchar, interactuar e inspirarnos a producir nuestro propio recorrido. Creímos que era una buena oportunidad para concentrar miradas. Así surgió la idea de un congreso. Inmediatamente después, surgieron los temas y los y las disertantes. Se buscó la excelencia. Algunos y algunas estaban posicionadas en el impacto concreto de trabajo, otros y otras llegaron con una mirada más macro, aunque también cercana y necesaria.
Trabajamos mucho para que el congreso saliera con la calidad que los exponentes merecían. Logramos convocar a más de doscientos profesores y profesoras de toda Latinoamérica: fue un acontecimiento heterogéneo y disfrutable a la vez, como nuestras clases.
Dudamos si la carga horaria del congreso haría que los y las asistentes se cansaran, pero no. El promedio de participantes se mantuvo inalterable a lo largo de las dos extensas jornadas y la participación y motivación creció a medida que pasaban las charlas.
Haber iniciado con el Lic. Diego Cavalli hablando sobre la perspectiva del derecho fue una decisión precisa. Por su parte, Paula Reggiardo dio cátedra sobre un tema que nos atraviesa como sociedad: la perspectiva de género en el mini básquet. Y, para cerrar el bloque del sábado a la mañana, Claudio Frattoni puso arriba de la mesa la importancia en la educación del movimiento a través de los sistemas funcionales. Después de la pausa, escuchar a Javier Orlandoni hablando de enseñanza fue disfrutar con cada palabra de su claridad. Acto seguido, llegó uno de los temas que rompieron el molde como el marketing digital y la identidad de los clubes, a cargo de Agustín Marangoni quien dio una clase de lujo. Como si esto fuera poco y ya con la jornada llegando a su fin, la frutilla del postre la puso el enorme Silvio Santander, quien vinculó al mini básquet y al programa deportivo del club de barrio. Un final de jornada que dejó muchas ganas de seguir.
Y así fue: el domingo inició con una modalidad diferente. Cuatro mesas redondas de debate, moderadas por un especialista en cada tema, sobre cuatro problemáticas significativas: cómo masificar, el arbitraje, la competencia y la posible incorporación de una línea de 3 puntos a 4 metros. Profesores y profesoras de todo el continente dieron su parecer fundamentando cada postura, cruzadas, lógicamente, por los diversos contextos de cada región. Mientras se redactaban las conclusiones de las mesas, el Lic. Carlos Saggio nos dejó sin palabras con la claridad que lo caracteriza para explicar cómo las familias pueden ayudar a los niños y niñas a formarse en el mini básquet. Después sí, las conclusiones y una pausa para almorzar.
El último bloque de actividades, comenzó con tres trabajos de investigación vinculados al mini básquet y a la formación física de niños y niñas, que destacaron la importancia de fundamentar con datos nuestras prácticas. Estuivieron a cargo del Dr. Adrián Casas, el Mg. Gabriel Fessia y el Prof. Pablo Genga. Expusieron las conclusiones de sus trabajos y marcaron un punto de partida para futuras acciones.
Lo que siguió fue una charla magistral de Daniel Frola. A partir de videos y de una explicación tan clara como didáctica, abordó la temática del pase y sus fundamentos derivados en el juego moderno. La motricidad y la formación de habilidades motoras de base no podían faltar. Por eso, Fausto Centeno dio cuenta de toda su experiencia en el desarrollo motriz de niños y niñas para aplicar en actividades lúdicas. En el cierre, el Lic. Juan Lofrano “la sacó del estadio”, como bien dijo un colega centroamericano, en su charla sobre la didáctica del mini básquet y los modelos de enseñanza innovadores.
Fueron dos jornadas extensas, felices, en las que el mini se instaló como tema de discusión a un nivel muy elevado. Hubo disertantes de máxima jerarquía y un compromiso y una pasión por el aprendizaje de todos los participantes que nunca olvidaremos. La diversidad de temas fue un acierto. No se dio vuelta sobres dos o tres problemáticas. Se abrió el abanico hacia la técnica, la motricidad, las capacidades funcionales, temas que en estos tiempos de fascinación digital de los chicos y chicas necesitaban vuelo. Quedó demostrado que la investigación no le pertenece a otros campos y que el mini no puede quedar en un segundo plano de los datos a interpretar. En definitiva, finalizamos con la sensación de estar vacíos, como dijo Paula Reggiardo: no nos guardamos nada.
Este fue el primero de muchos más espacios de encuentro para que se siga hablando de mini básquet. Gracias por estar.
Pablo Genga y Juan Lofrano
El entrenador Pablo Genga te va a enseñar a diseñar una herramienta flexible y concreta para usar en el día a día de tus prácticas.
Junto a los entrenadores Facundo Salas y Sebastián Fiol vas a aprender a recolectar información, analizar resultados y tomar decisiones en entrenamientos y partidos.
La CAB oficializó cambios en las categorías U7, U9 y U11. El Staff de LG desarrolló un encuentro virtual para debatir este nuevo escenario.
La CAB oficializó nuevas reglas para las categorías U7, U9 y U11. Un análisis sobre cómo impactarán en el desarrollo de los chicos y en el rol de los entrenadores.