Puntos de llegada, puntos de partida | LG Basquet Versión en portugués
LG Basquet ch Especialización LG Campus virtual LG Basquet ch
Puntos de llegada, puntos de partida

Puntos de llegada, puntos de partida

Desde dónde podemos planificar el nuevo año en los clubes. Los procesos son dinámicos, por lo tanto hay que seguir las necesidades de cada grupo. El juego es el que manda.

El año se está cerrando, es tiempo de evaluarlo desde una mirada integral. ¿Dónde llegamos? ¿Qué queríamos? y ¿Cómo lo logramos? Estas preguntas se repiten (o deberían) en cada uno de nuestros clubes de mini básquet. Poder registrar esta mirada es tan determinante como necesario para retroalimentar el proyecto con datos concretos, visibles.

Curso: La gestión deportiva aplicada al mini básquet

La planificación del 2023 no puede ser un corto y pego del 2022. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje son dinámicos, cambiantes, flexibles, impredecibles por momentos, nuestro plan tiene que seguir esta línea. La planificación sigue al grupo, al revés no funciona.

Pensemos juntos esta idea: “Los planes fallan, por lo que deberás sentirte cómodo improvisando/cambiando de rumbo. Pero si improvisas sin un plan, no tendrás rumbo y te perderás fácilmente. Así que planifica. Pero planea durante el fracaso del plan.” (Mark Manson).

Les comparto algunos innegociables desde los conceptos-reglas del juego para pensar nuestro próximo recorrido.

Aspectos ofensivos para egresar de mini básquet.

◼ Regla del uso inteligente del espacio: si el balón viene hacia mí, busco un nuevo lugar, balanceamos la cancha.

◼ Recibo y le saco una foto al juego: no me apresuro a driblear. Amenazo con el tiro.

◼ Si pongo la bola en el piso (dribling) no congelo hasta tener clara mi próxima acción.

◼ Priorizamos las acciones de 1x1 y las ventajas que genera. Alentamos el “Romper y definir” o “Romper y descargar”.

◼ Jugamos con la regla del “1, 2, 3”. Si no logro pasar a mi defensor en ese tiempo, busco una nueva acción de equipo.

◼ Preferentemente ataco el lado contrario de donde viene el pase.

◼ Jugar de espalda al canasto solo si reconozco una ventaja, nunca como atajo táctico.

◼ Pasar y cortar como regla obligatoria se convierte en un sistema cerrado. Usamos este recurso cuando leemos la chance de sacar provecho a esta acción. Señalizo el pase.

◼ Rebote ofensivo, siempre. No me paro.

◼ Para los lanzamientos: principio de “Solo (táctica) y cómodo (técnica)”. El mini básquet es para animarse, la efectividad se logra con el volumen en etapas siguientes.

◼ Paso desde el dribling, ahorramos un tiempo.

◼ El 2x1 es un 1x1 + 1 (ataco y leo el juego), ídem para el 3x2, 4x3 o 5x4.

◼ La pelota manda, me muevo en función de ella.

◼ Pasar lo más rápido posible del campo defensivo a zona de ataque luego de recuperación, conversión o rebote. Aprovechamos todo el ancho de la cancha.

◼ Instalar la importancia de jugar sin el balón.

Aspectos defensivos para egresar de mini básquet.

◼ Ubicarme entre mi atacante y el canasto es clave: “en el camino”, “defiendo el número chico de la camiseta” son palabras-ideas pertinentes.

◼ Siempre bajo (flexionado) y con manos inquietas. Ataco en defensa.

◼ No me paro, balance si cerré mi ofensiva.

◼ Frenar bien arriba el balón.

◼ Ayudo al que me ayuda, con cambios o fintas y recuperación. No como sistemas preestablecidos sino con el concepto de “resuelvo el problema”.

◼ Si soy último defensor con desventaja, fintas como recursos salientes.

◼ Rebote defensivo con bloqueo y/o con lectura de trayectoria.

Sospecho que están pensando lo siguiente: “Estos puntos son muy complejos para mi grupo”, o tal vez, se presenten como “incompletos y fáciles de conseguir para mi gran camada”. Esta parte la dejo a criterio de cada colega.

Los procesos de enseñanza lineales son deseados pero muchas veces utópicos. Los contextos de impacto, las edades de entrenamientos (biografías motrices), los niveles madurativos diversos, los deseos y posibilidades singulares son algunas de las variantes que nos obturan la posibilidad de unificar por edades nuestros objetivos y contenidos.

Ahora bien, si no desarrollamos en forma paralela y simultánea las herramientas técnicas que respalden estos conceptos-reglas de juego, el crecimiento de nuestros jugadores y jugadoras será incompleto. Sabrán leer el juego, pero no escribirlo. La frontera entre la técnica individual y la táctica se vuelve cada vez más confusa, pensemos el juego como una acción final. No se hace algo para actuar de una sola manera, se recibe el balón para jugar al básquet.

Cuando en febrero nos sentemos a planificar, partamos de esta idea demasiado potente: “El juego manda, nos lleva puesto” desde ahí proyectamos toda nuestra tarea de enseñanza.

Te desafío a que redactes tus propios innegociables, no te olvides de respetar el derecho a aprender que tienen cada uno y cada una de tus jugadores y jugadoras.

por Juan Lofrano

Suscribite al Newsletter LG

NOVEDADES

Charla: La planificación en el mini básquet
Charla: La planificación en el mini básquet

El entrenador Pablo Genga te va a enseñar a diseñar una herramienta flexible y concreta para usar en el día a día de tus prácticas.

Curso: Estadísticas avanzadas en básquetbol
Curso: Estadísticas avanzadas en básquetbol

Junto a los entrenadores Facundo Salas y Sebastián Fiol vas a aprender a recolectar información, analizar resultados y tomar decisiones en entrenamientos y partidos.

Conversatorio sobre las nuevas reglas del mini básquet en Argentina
Conversatorio sobre las nuevas reglas del mini básquet en Argentina

La CAB oficializó cambios en las categorías U7, U9 y U11. El Staff de LG desarrolló un encuentro virtual para debatir este nuevo escenario.

Nuevas categorías, nuevas reglas, nuevos desafíos
Nuevas categorías, nuevas reglas, nuevos desafíos

La CAB oficializó nuevas reglas para las categorías U7, U9 y U11. Un análisis sobre cómo impactarán en el desarrollo de los chicos y en el rol de los entrenadores.

LG WhatsApp LG Telegram LG Facebook LG Instagram LG Twitter LG YouTube LG Spotify
© Copyright BASQUETLG - 2024