En busca de la participación activa | LG Basquet Versión en portugués
LG Basquet ch Especialización LG Campus virtual LG Basquet ch
En busca de la participación activa
Sancor Seguros

En busca de la participación activa

Una alternativa a la estructura tradicional de un entrenamiento en la cual se desarrolla, de forma paralela, técnica, táctica y estrategia.

03 / 07 / 2020

Cuando pensamos en una metodología que desarrolle los contenidos técnicos, tácticos y estratégicos en forma simultánea, la estructura tradicional en la cual se organizaban las prácticas en la enseñanza deportiva basada en tres momentos –entrada en calor, parte principal y vuelta a la calma– parece insuficiente.

En este artículo proponemos una alternativa a esta organización, basada también en tres momentos que se relacionan entre sí y con instancias de reflexión previa y posterior. Además, ofrece la posibilidad de plantear objetivos y evaluar nuestras prácticas. La finalidad es que el grupo participe activamente en cada momento, con roles bien claros para el profesor y los jugadores.

Al recibir a los jugadores, y después del saludo personal, recuperamos lo realizado en la práctica anterior o bien en el partido. De esta manera, nos concentramos en cuáles eran los objetivos de la Unidad Didáctica que estamos transitando, cuáles cumplimos y cuáles nos quedan por cumplir. En esta línea, explicamos cuál es la propuesta para la práctica del día y comenzamos con la primera consigna.

Drill sintético

Intentamos proponer una situación de 1vs1 o 2vs2 en donde haya un móvil que disputar, una meta que atacar, una que defender y un espacio determinado. De esta manera y con pocas reglas, intentamos que cada uno pueda estar mucho tiempo en contacto con el móvil y con alguna pequeña regla: ponerlo en situación de caos, es decir, generar la necesidad de pensar cómo hacerlo mejor y qué ayuda a mejorar.

El rol del profesor es observar los errores más comunes para establecer niveles de desarrollo del contenido que abordará en la segunda etapa. De ser posible, tendría que registrar la situación en video o evaluar a través de algún instrumento los comportamientos para, después, tomar decisiones.

La situación de juego podrá ser exagerada, para provocar en el jugador la necesidad concreta del concepto que queramos desarrollar. Por ejemplo, en una situación de 1vs1 donde la conversión sólo sea válida sacando ventaja desde la arrancada después de triple amenaza.

Drill analítico

Ya en la segunda etapa, después de detener el drill anterior, el profesor preguntará sobre cuáles fueron los problemas con los que se encontraron para cumplir el objetivo planteado. La idea es que el propio jugador detecte el error, lo identifique y lo acepte. Este último concepto es una de las cuestiones más difíciles. Las justificaciones ante un error son innumerables y de todo tipo y color. Con lo cual, creemos más productivo que el mismo jugador sea el que reconozca su propio error para ayudar a solucionarlo.

Estamos convencidos de que no hay nadie mejor que los mismos protagonistas para decir qué no pueden hacer. Acto seguido, es responsabilidad nuestra buscar la mejor estrategia para acompañarlos en la búsqueda del poder hacerlo.

En esta etapa, el profesor hará diferentes propuestas para que el jugador elija cuál tomar o bien qué hacer. Y desarrollar aquello en lo que falló en la primera situación (desarrollo inducido) o bien, el profesor determinará qué se hace y quiénes lo realizan (desarrollo intencionado). En esta instancia se puede consignar la misma actividad para todo el grupo. En función de los grupos y niveles detectados por el profesor en la primera etapa, se pueden armar estaciones de driles distintos. O a través de la misma consigna, objetivos diferentes para cada uno de los jugadores.

El profesor deberá estar atento a que la intervención pensada por los jugadores o bien por él mismo, responda a las necesidades que se habían planteado, siempre en relación al desarrollo del error o del concepto que se quiere mejorar. En el caso de que la propuesta sea muy fácil o muy difícil, deberá simplificarla o complejizarla para mantener a los jugadores con un objetivo por delante que se encuentre en la zona de desarrollo próximo.

Ejemplos

- Circuitos o driles de automatización.
- Situaciones y problemas donde apliquen el mismo concepto en diferentes contextos.
- Competencias por velocidad o sumatoria de puntos. La competencia genera máxima exigencia técnica.
- Driles de corrección técnica.
- Driles de automatización técnica.

Para la elaboración de estas propuestas, nos resulta útil aplicar la propuesta de Carlos Sergio Atsotegi de la FEB en el desarrollo de la enseñanza del básquet, en donde se establecen 4 fases:

Fase de control del balón
Solo, con mis compañeros, frente a mis adversarios, con mis compañeros y frente a mis adversarios.

Fase de progresión con el balón
Solo, con mis compañeros, frente a mis adversarios, con mis compañeros y frente a mis adversarios.

Fase de orientación con el balón
Solo, con mis compañeros, frente a mis adversarios, con mis compañeros y frente a mis adversarios.

Fase de estructuración
Características diferenciales del deporte.

De esta manera, por ejemplo, podemos llevar a cabo una propuesta de enseñanza del dribbling, en la cual un grupo de jugadores puede tener problemas de control, otro grupo puede tener problemas de progresión y otro grupo de orientación con el balón en la cancha.

Como fase final, intentamos provocar una situación de juego que tenga dos objetivos:

- Que sea lo más parecido posible al juego real.
- Que el jugador tenga la posibilidad/necesidad de aplicar lo desarrollado en la fase 2 en una situación de juego lo más real posible y que se lo premie por ello.

En esta fase, utilizamos el 1vs1, 2vs2 y 3vs3 para permitir mucho contacto con el balón y un gran nivel de participación activa de la mayoría de los participantes. Las posibles modificaciones que se hagan en esta etapa deberán estar destinadas a fomentar y provocar la utilización de los conceptos desarrollados en la etapa 2 de forma autónoma y por elección del jugador y no como obligación a través de las reglas del juego.

De esta forma, involucramos congnitivamente a los participantes, le planteamos un abanico amplio de posibilidades de acción y fomentamos la toma de decisión. Por último, provocamos entre todos una instancia de reflexión en donde repasamos lo hecho en la práctica y planteamos objetivos para el próximo encuentro. Es importante insistir en todas las etapas de intercambio, en la participación activa de todos los jugadores, con el objetivo de detectar sensaciones que a simple vista no podamos reconocer.

Una muestra de esta metodología, la podés encontrar en el siguiente video:

por Pablo Genga

Análisis e investigación

Un proyecto de desarrollo motriz
Un proyecto de desarrollo motriz Diseñamos un test para evaluar diferentes competencias y trabajar en tres etapas: diagnóstico, intervención y seguimiento.
El básquet, el talento y el efecto Mateo
El básquet, el talento y el efecto Mateo Los jugadores tienen mayores oportunidades de acuerdo a su fecha de nacimiento. Las cifras y la sociología parecen respaldar esta tendencia.
En busca de la participación activa
En busca de la participación activa Una alternativa a la estructura tradicional de un entrenamiento en la cual se desarrolla, de forma paralela, técnica, táctica y estrategia.
LG WhatsApp LG Telegram LG Facebook LG Instagram LG Twitter LG YouTube LG Spotify
© Copyright BASQUETLG - 2024