El proceso evolutivo del minibaloncesto en Colombia, históricamente, ha sido mediado por cuatro factores para su promoción y desarrollo. El primer factor son los entrenadores. En general, personas con muy buena voluntad e intenciones, pero con pocos conocimientos específicos para el trabajo con niños y niñas, debido a la baja cualificación y a la escasa capacitación adecuada.
Conocé la Membresía LG - Especialización en mini básquet
El segundo factor, los jugadores. Son niños con analfabetismo motriz: con pobres e inespecíficos prerrequisitos motrices genéricos para iniciar el proceso del minibaloncesto. Estos prerrequisitos deberían ser construidos en la clase de educación física, pero no los son, porque esta asignatura en la educación pública tiene poca intensidad horaria y generalmente no es dictada por una persona formada académicamente.
El tercer factor es el contenido de los cursos de capacitación. Durante los últimos 30 años –hay algunas excepciones– se ha manejado el imaginario que “el niño es un adulto en miniatura”. Esta visión reduccionista ha llevado a la realización de cursos donde el conocimiento es presentado indiferentemente para cualquier edad, desconociendo las diferencias que hay en los procesos de desarrollo y maduración biológica a nivel motriz y cognitivo entre niños y adultos.
Afortunadamente, para el 2021 la Federación Colombiana de Baloncesto lanza un proceso de capacitación específico denominado Primer Diplomado de minibaloncesto.
Cuarto factor, la competencia. Generalmente es escasa y se desarrolla en canchas con aros a 3,05 metros de altura, en situaciones de 5 vs 5 y con pisos poco amigables para las y los jugadores de mini.
Por último, vale la pena destacar la sanción de la Ley del Entrenador Deportivo, en junio de 2020, para determinar el nivel de cualificación de la persona que asume el rol de entrenador. La ley busca dignificar su trabajo, proteger a los deportistas y garantizar la formación, capacitación y actualización de los profesionales a cargo de entrenamientos, prácticas y clases de educación física.
Cristian Lambrecht propone leer el juego desde la mirada del preparador físico para desarrollar tareas que mejoran el desempeño de los jugadores a nivel individual y colectivo.
Los motivos, las aspiraciones, el proyecto deportivo y el mito de los clubes chicos. El entrenador Juan Lofrano recorre un tema incómodo que impacta a nivel institucional.
Cómo construir desde el entrenamiento cotidiano una cultura de juego rápido y agresivo. El básquet cambió, también tiene que cambiar la forma en que lo enseñamos.
El periodista Agustín Marangoni te va a enseñar a comunicar tu trabajo profesionalmente con estrategia, claridad e impacto.