El juego reducido en el mini básquet ¿Por qué? | LG Basquet Versión en portugués
LG Basquet ch Especialización LG Campus virtual LG Basquet ch
El juego reducido en el mini básquet ¿Por qué?

El juego reducido en el mini básquet ¿Por qué?

Los datos muestran que jugar 3vs3 garantiza la circulación de la pelota entre todos los jugadores. También la equidad en el disfrute y el reparto de posibilidades.

20 / 09 / 2021

La diferencia fundamental entre el mini deporte y el deporte es que el primero adapta las características de sus elementos estructurales (espacio, móvil, tiempo, meta, participación y reglas) a las posibilidades y limitaciones de los participantes. De allí que, por ejemplo, el mini básquet en Argentina se juegue con el aro a 2,60 metros de altura (en lugar de los 3,05 metros originales), con pelota N°5 (en lugar de la pelota N°7 original) y con un límite en la participación de los jugadores del 50% de tiempo total de juego.

Curso: El enfoque de derechos en el mini básquet

El objetivo que se busca con esta adecuación es los chicos y las chicas puedan aprender al mismo tiempo que se divierten, en un contexto que les presente problemas posibles de resolver, buscando la mayor participación.

Pensando en este objetivo, vale la pena plantearse una pregunta: ¿son suficientes estas adecuaciones para garantizar la posibilidad que todos y todas accedan a un juego dinámico y disfrutable? Para encontrar una respuesta, tenemos dos caminos posibles: confiar en nuestra experiencia o comprobar a través del relevamiento de datos o la investigación si lo que sospechamos realmente sucede.

Intentaremos posicionarnos en la segunda opción para fundamentar la necesidad del juego reducido en el mini básquet. Nos centraremos en la discusión sobre la cantidad de jugadores adecuada para que la competición realmente garantice posibilidades de participación a todos los participantes, independientemente de su nivel de juego.

En este sentido, la Dra. María Isabel Piñar López en su tésis doctoral [1] comparó, entre otras variables, el nivel y el tipo de participación de los jugadores en la modalidad 3vs3 respecto a la modalidad 5vs5. Afirmó que “la participación del jugador en la modalidad 3vs3 es una participación que implica protagonismo y responsabilidad directa de todos los jugadores, lo cual en principio garantiza una formación más completa a todos”.

Por otra parte, si consideramos que una de las acciones que más disfrutan los jugadores en su etapa inicial en el básquet es lanzar a canasta, no es menor destacar que “en la modalidad 3vs3 los jugadores tienen un mayor número de posibilidades para realizar lanzamientos a canasta, lo que supone un aumento en las posibilidades para conseguir encestar y lograr más puntos. Crece la posibilidad de aumentar el número de experiencias de enceste con lo que la formación de los jugadores en el contenido más importante del juego se puede considerar como más completa en esta modalidad; además se supone más equitativa puesto que todos los jugadores tienen posibilidad de lanzar y todos consiguen experimentar el éxito a través de la consecución de un cesto” [2].

Otro aspecto importante a considerar es analizar de qué forma el juego reducido no solo garantiza la circulación de la pelota entre todos los jugadores sino también la equidad en el reparto de posibilidades con ella. En este sentido, a través de una experiencia que realicé junto a Juan Lofrano con dos equipos de la categoría premini, se comparó el aumento de la cantidad de posesiones en diez minutos de juego en la modalidad 3vs3 en relación al mismo tiempo de juego en modalidad 5vs5. Los resultados, vale la pena aclarar, son casi obvios: después del mismo tiempo de juego, en la modalidad 3vs3 un equipo tuvo 149 posesiones mientras que en el 5vs5 tuvo 96, mostrando un 55% de aumento en la cantidad de veces que el equipo tuvo dominio de la pelota.

Esto es esperable, sin consideramos que por el solo hecho de reducir la cantidad de participantes se aumenta directamente la participación. Ahora bien, el dato llamativo es que quienes más aumentaron la cantidad de posesiones fueron aquellos jugadores con menor experiencia en el deporte. Es decir que, a priori, el juego reducido beneficia a quienes más necesitan las adecuaciones reglamentarias para poder participar activamente del juego y no encontrarse en el rol de “espectadores de lujo” dentro del campo de juego.

En una experiencia similar realizada por el Lic. Diego Cavalli [3] en el marco del curso LG El enfoque de derechos el mini básquet, se comparó la participación de los jugadores en 5 minutos de partido en modalidad 5vs5 respecto al mismo tiempo en modalidad 3vs3. Encontró que “no por casualidad quienes más aumentaron su participación activa en el 3vs3 respecto al 5vs5 son quienes habían tenido menos protagonismo en el 5vs5, tanto en la cantidad de posesiones como en la cantidad de lanzamientos que habían podido tomar en el juego”.

Cavalli también observa cómo en el juego 5vs5 la posesión de la pelota en la mayor cantidad de los ataques se concentra en dos o tres jugadores, encontrando en ocasiones excepcionales la participación de cuatro o cinco jugadores en las situaciones ofensivas.

En este sentido, los profesores Fernando Anzuinelli y Augusto Pastore hicieron dos análisis de gran interés. Por un lado, cronometraron el tiempo de posesión de cada jugador en un período de mini de un mismo equipo, hallando los siguientes resultados: el primer jugador tuvo 1’19” de posesión de la pelota, el segundo 1´10” de posesión, el tercero 35”, el cuarto 22” y el quinto 12”.

Por el otro registraron durante 5 partidos de mini cuántos jugadores participaban activamente de cada uno de los ataques que se realizaron en esos partidos, obteniendo los siguientes datos: de los 434 ataques registrados, en 105 ataques tomó posesión de la pelota un solo jugador, en 176 ataques participaron dos jugadores, en 127 participaron tres jugadores, en 26 participaron cuatro jugadores y en ningún ataque se llegó a que los cinco jugadores tomaran posesión de la pelota.

Conclusiones

Con estos datos la conclusión es contundente: hay una necesidad imperiosa de reducir el formato de juego para garantizar la participación activa de todos los jugadores y sobre todo de quienes más lo necesitan, es decir, de los que menos experiencias previas tienen en el básquet.

Si consideramos que la masificación es uno de los objetivos prioritarios del mini básquet, el diseño del formato de juego debe serlo también. La competencia en el mini deporte debe ser una sesión más de práctica, especial por cierto, con saberes propios a desarrollar, pero por sobre todas las cosas adaptada a las posibilidades de todos los participantes.

Algunos países ya aplican hace tiempo el juego reducido en el mini básquet: España con el Sunny escolar 3vs3 y Canadá con el 3vs3 y 4vs4 son algunos ejemplos.

En Argentina, en el congreso de mini básquet realizado en el año 2014 y luego de un debate de cientos de entrenadores, se concluyó aplicar la modalidad 3vs3 en la categoría premini, decisión que se relanzó en 2019 con la edición del Manual de mini básquet, después de una encuesta respondida por cuatrocientos entrenadores de todo el país.

A pesar de que las reglas son claras y fundamentadas en datos concretos, el juego reducido no se aplica en todo el país y mucho menos a lo largo de Latinoamérica, donde no solo no se reduce la cantidad de participantes, sino que, en algunos lugares, tampoco se adecúa la altura del aro y el tamaño de la pelota a las posibilidades de los niños.

Sin dudas, queda mucho por hacer, por investigar y por animarse a cambiar en nuestro mini básquet para poder convertirlo en un espacio más accesible, donde el aprendizaje a través de la diversión sea posible y disfrutable para todos y todas.

Por Pablo Genga

[1] Dra. María Isabel Piñar López. Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años), pp 421.

[2] Dra. María Isabel Piñar López. Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años), pp 415.

[3] Lic. Diego Cavalli. Curso LG: El enfoque de derechos en el mini básquet. Módulo 4.

Suscribite al Newsletter LG

NOVEDADES

Charla: La planificación en el mini básquet
Charla: La planificación en el mini básquet

El entrenador Pablo Genga te va a enseñar a diseñar una herramienta flexible y concreta para usar en el día a día de tus prácticas.

Curso: Estadísticas avanzadas en básquetbol
Curso: Estadísticas avanzadas en básquetbol

Junto a los entrenadores Facundo Salas y Sebastián Fiol vas a aprender a recolectar información, analizar resultados y tomar decisiones en entrenamientos y partidos.

Conversatorio sobre las nuevas reglas del mini básquet en Argentina
Conversatorio sobre las nuevas reglas del mini básquet en Argentina

La CAB oficializó cambios en las categorías U7, U9 y U11. El Staff de LG desarrolló un encuentro virtual para debatir este nuevo escenario.

Nuevas categorías, nuevas reglas, nuevos desafíos
Nuevas categorías, nuevas reglas, nuevos desafíos

La CAB oficializó nuevas reglas para las categorías U7, U9 y U11. Un análisis sobre cómo impactarán en el desarrollo de los chicos y en el rol de los entrenadores.

LG WhatsApp LG Telegram LG Facebook LG Instagram LG Twitter LG YouTube LG Spotify
© Copyright BASQUETLG - 2024