El método Rafa ¿para todos? | LG Basquet Versión en portugués
LG Basquet ch Especialización LG Campus virtual LG Basquet ch
El método Rafa ¿para todos?

El método Rafa ¿para todos?

La presión que se ejerce en los chicos y chicas puede ser un error que los termina expulsando del deporte formativo. El secreto está en el equilibrio y en el desarrollo de hábitos.

07 / 02 / 2022

Unos días después de la histórica victoria de Rafa Nadal en el abierto de Australia de Tenis frente al ruso Daniil Medvedev, su tío y exentrenador, Toni Nadal, escribió en el diario El País de España un artículo en el cual analiza por qué Rafa es capaz de sostenerse tanto tiempo en la cima de la elite mundial del tenis y de sobreponerse a situaciones límites como la que fue capaz de revertir en el tercer set de la final.

Comparto con ustedes su texto para permitirme hacer algunas reflexiones:

“Durante estos últimos días y a raíz del aclamado triunfo de mi sobrino en el Open de Australia, he leído y escuchado repetidamente un sinfín de elogios dirigidos a su persona. En muchos de ellos se hacía referencia a su fortaleza mental, a su demostrada entereza ante las dificultades y a su capacidad de sobreponerse después de situaciones muy adversas. Muchos son los que se han preguntado cuál es la razón de todo ello e, incluso, algunos se han atrevido a dar alguna explicación. Yo, algo conocedor del particular caso que nos ocupa, formaré parte de estos últimos.

Sin ningún ánimo de estar en posesión de la verdad absoluta, intentaré explicar las claves que, a mi parecer, hacen que Rafael responda así ante estas situaciones y que esto resulte tan singular en los momentos actuales porque, evidentemente, lo que hace admirable el hecho, por encima de todo, es su excepcionalidad.

En muchas ocasiones me he preguntado, no tanto por qué él es capaz de actuar así, si no por qué no lo hace de esta misma manera la mayoría de la gente que aspira a conseguir algún logro importante en su vida. Yo entiendo que cuando uno toma una decisión así asume la dificultad y el reto que todo ello conlleva y presupongo, a su vez, que estará interesado en hacer todo lo necesario para alcanzarlo. De ahí mi sorpresa cuando constato que eso no sucede de forma habitual. Y mi creciente desazón cuando comprendo que ese modo de actuar se da en todos los ámbitos y no solo en el tenístico o deportivo.

Toda vez que esto es así, a mi modo de ver, sería bueno que nos replanteáramos nuestros principios y que nos preguntáramos, como mínimo, si con el modelo actual estamos formando correctamente a nuestros jóvenes y si les ayudamos a afrontar con garantías su futuro.

En un pasaje del ensayo La civilización del espectáculo, Mario Vargas Llosa escribe: “¿Qué quiere decir civilización del espectáculo? La de un mundo donde el primer lugar en la escala de valores vigente lo ocupa el entretenimiento y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal”. Y añade que ese ideal en la vida es perfectamente legítimo, pero advierte, también, de sus inesperadas consecuencias y continúa: “De ese modo, no aburrirse, evitar lo que perturba, preocupa y angustia pasó a ser para sectores sociales cada vez más amplios de la cúspide a la base de la pirámide social, un mandato generacional”. Y yo añadiría que esto tiene consecuencias contrarias, si no devastadoras, para una buena formación del carácter.

Esto que describe el escritor peruano-español no ha empezado ahora, es donde hemos llegado en un proceso de declive que empezó unas décadas atrás, pero sí se ha agudizado enormemente con el mundo tecnológico actual y con el buen empeño que en ello ponen ciertos dirigentes necesitados del favor popular y respaldados por un grupo creciente de población necesitado de pensar que está contribuyendo a crear un mundo ideal y de alardear de su gran corazón, de su excelsa corrección y de su singular empatía. Y así, paulatinamente, hemos logrado desdeñar todo lo que exige esfuerzo o que nos incomoda mínimamente.

En mi amplia experiencia dentro de la formación tenística he ido comprobando cómo se han acentuado en los jóvenes la frustración, el hastío y el abandono enseguida de algo que les turba o no les sale inmediatamente como desean. Las nuevas generaciones necesitan en una medida cada vez más creciente que los entrenamientos sean divertidos, que las recompensas sean inmediatas y que se les aplauda el más mínimo avance.

Y volviendo al por qué Rafael se ha escapado a todo esto y es capaz de actuar como actúa, mi respuesta es sencillamente: porque se acostumbró a ello. No concibo otra manera de hacer. Nunca vi un examen, al menos no me ocurrió a mí, que alguien pudiera contestar aquello que no había estudiado. Mi sobrino se preparó durante muchos años, prácticamente durante toda su vida, para afrontar la dificultad. Por eso, yo fui un entrenador muy exigente, poco complaciente, muy poco dado al halago y, por tanto, consecuente con el camino elegido.

Mi sobrino tenía la obligación, inculcada por mí al principio, asumida por él después, de no quejarse, de entrar en la pista cada día con buen ánimo, de aceptar que las cosas no salen bien de inmediato y de asumir la dificultad tanto física como mental. Él aceptó la exigencia, absolutamente todos los días de todos los años que entrenó conmigo, de entrar con buena cara en la pista, de no romper una raqueta (signo de desánimo), de entrenar más tiempo del previsto, de no quejarse jamás y de pegarle a la bola, cada vez, lo mejor que pudiera. Pero, sobre todo, de entender y aceptar que, aunque hiciéramos todo esto, no necesariamente las cosas saldrían bien.

Él creció escuchando y, especialmente, asimilando toda una serie de frases que le repetí incansablemente: “Si no eres capaz de derrotar a tu rival, al menos no le ayudes a que él te venza”. “Hacer todo lo que toca no nos garantiza el éxito; no hacerlo, casi con toda seguridad, nos garantiza el fracaso”. “Cuando luchamos en una situación totalmente adversa, casi siempre acabaremos perdiendo; pero habrá un día que conseguiremos darle vuelta a esa situación. Y ese día justificará todos los anteriores”. “Es muy difícil dominar la pelota si tú no eres capaz de dominar tu voluntad”. Todas estas frases, y algunas más, Rafael las interiorizó y las aplicó constantemente.

A veces, me han atribuido cierto mérito en la forma de actuar de Rafael. Sin falsa modestia, no es así. Decirlo es muy fácil. El mérito es única y exclusivamente de él, porque estuvo dispuesto a obedecer, primero, y a interiorizar y a aplicar después. Que Rafael fuera capaz de hacer lo que hizo en la final del domingo pasado en Melbourne, y de tantos otros domingos, responde en parte a la aplicación de todos estos aprendizajes, pero principalmente, no nos engañemos, a un talento inusual y a una habilidad innata impropios en la mayoría de los jugadores.

Independientemente del número de títulos conseguidos, yo he visto antes este espíritu de lucha, esta concentración y esta fe inquebrantable en la victoria en jugadores como Mats Wilander, Bjorn Borg, Steffi Graf, Arantxa Sánchez Vicario o el mítico Rod Laver, y en otros tenistas con menos éxito deportivo. Lo inquietante es, sin duda, que hoy en día esto sea un hecho excepcional.”

Toni Nadal, diario El Pais 2 de febrero de 2022

Como sucede con tantos otros ídolos deportivos, considero que lo que hoy es Rafa se debe a una variedad de causas, tan diversas como complejas de analizar. En su explicación, Toni cuestiona, con mucha razón, la excesiva liviandad con la que se diseñan las prácticas de los jóvenes principiantes en el deporte y también la facilidad con la cual se halaga o elogia cualquier acción sea cual fuere su resultado, criticando la diversión que puede provocar para un deportista en formación el entrenamiento. Y acá es donde quiero detenerme para invitarlos a pensar: ¿un buen entrenamiento tiene que ser aburrido? ¿Por qué oponemos aprendizaje a diversión? Pareciera ser que si buscamos que alguien aprenda, este proceso debe ser serio, aburrido y el participante la debe pasar mal. Sin dudas que este método funcionó con Rafa. De hecho, en su libro Rafa queda claro lo estricto que su tío fue con él en la etapa de iniciación.

Ahora bien, pensar que esta forma de desarrollo deportivo puede provocar resultados similares con todos sería aplicar un sesgo al análisis de esta situación. Algo en lo cual no repara Toni es en cuántos “futuros Rafa” son expulsados del tenis o del deporte formativo por causa de la implementación de modelos de desarrollo deportivos extremadamente estrictos que provocan aburrimiento y un abandono precoz. ¿Alguien podría asegurar que Rafa no hubiese llegado a la elite del tenis con cualquier otro método de formación? Sin embargo, son sobrados los ejemplos de jóvenes promesas que salen expulsados del deporte formativo por la excesiva presión de entrenadores, clubes o academias que solo buscan formar deportistas profesionales.

No hay duda que en algún momento de la trayectoria deportiva las prácticas serán más exigentes y que parte del aprendizaje será convivir con la frustración al mismo tiempo que se sigue compitiendo. Pero no tengo dudas que esta no debe ser la puerta de entrada al deporte. La práctica deportiva en su iniciación debe ser divertida, disfrutable, un lugar en donde se pueda convivir con el error como parte inevitable del aprendizaje y por sobre todas las cosas debe ser desarrollada en un ambiente seguro en el cual todos se puedan animar y al cual el niño o niña quiera volver cada día.

No pensemos que aplicando el Modelo Rafa todos serán como él. Tampoco pongamos entre algodones a nuestros pequeños deportistas. Es cuestión de equilibrio y de desarrollar buenos hábitos de aprendizaje en ambientes seguros, disfrutables y que permitan a los niños ser eso: niños.

por Pablo Genga

Suscribite al Newsletter LG

NOVEDADES

Charla: La planificación en el mini básquet
Charla: La planificación en el mini básquet

El entrenador Pablo Genga te va a enseñar a diseñar una herramienta flexible y concreta para usar en el día a día de tus prácticas.

Curso: Estadísticas avanzadas en básquetbol
Curso: Estadísticas avanzadas en básquetbol

Junto a los entrenadores Facundo Salas y Sebastián Fiol vas a aprender a recolectar información, analizar resultados y tomar decisiones en entrenamientos y partidos.

Conversatorio sobre las nuevas reglas del mini básquet en Argentina
Conversatorio sobre las nuevas reglas del mini básquet en Argentina

La CAB oficializó cambios en las categorías U7, U9 y U11. El Staff de LG desarrolló un encuentro virtual para debatir este nuevo escenario.

Nuevas categorías, nuevas reglas, nuevos desafíos
Nuevas categorías, nuevas reglas, nuevos desafíos

La CAB oficializó nuevas reglas para las categorías U7, U9 y U11. Un análisis sobre cómo impactarán en el desarrollo de los chicos y en el rol de los entrenadores.

LG WhatsApp LG Telegram LG Facebook LG Instagram LG Twitter LG YouTube LG Spotify
© Copyright BASQUETLG - 2024