Hay distintos versus que atraviesan al mini básquet. A veces históricos y necesarios. Otras veces anacrónicos y desafortunados. En algunos casos el signo más (+) toma más fuerza para lograr una síntesis de valor. En otras aparecen los innegociables para dejar claro los paradigmas que me sostienen en mi tarea de formador. Vamos con un recorrido para pensar.
Todo lo que enseñamos en la cancha es para jugar al básquet. Está claro que manejamos intencionalidades de enseñanza con mayor o menor presencia de cada uno de estos factores, sin embargo, en este Vs. apostamos al más. Técnica + táctica, siempre.
Lo percibo como un falso dilema, el mini básquet siempre es competitivo. Su lógica interna lo indica. El problema nunca es la competencia sino lo que hacemos con la competencia. Si los formadores la gestionamos, la controlamos y la evaluamos podemos pensar en una competencia educativa.
Otra vez apelo al más. El disfrute y el aprendizaje están del mismo lado (o deberían estarlo). Despertar curiosidad, placer, mentalidad de crecimiento no se enfrenta al esfuerzo ni a la tolerancia a la frustración controlada. Tenemos que generar entrenamientos útiles, colaborativos, dinámicos y divertidos como evidencia observable de buenas prácticas.
¿Resolvemos problemas o repetimos en forma descontextualizada? El reclamo de nuestros chicos y nuestras chicas de “aprendamos cosas de verdad, de la realidad del juego” es demasiado potente. En este caso sostenemos el Vs.
Mini básquet mixto sin lugar a dudas, ya no queda lugar para esta discusión no inclusiva. La mayor cantidad de chicas y de chicos juntos en una cancha de básquet con un formador o una formadora enseñando debería ser el norte de cada club, escuela o academia. Otro gran signo + que sostiene al mini básquet.
Gran versus para sostener y no dejarse tentar por el atajo táctico que nos hace ganar algunos partidos, en especial en esta etapa de iniciación compleja y desafiante. Jugadores versátiles, creativos y que se animen a completar su mochila de saberes diferentes. En mini básquet nos preparamos para los partidos difíciles del futuro, necesitamos llenarlos de herramientas.
Innegociable Vs. saliente de esta etapa. “Ganador queda en cancha”, “pierde se sienta” y demás son vicios que debemos revisar y eliminar de nuestros contextos de aprendizaje. Para eso está el enfoque de derechos. El ritmo para apropiarse de las competencias del juego es singular, no perdamos a nadie en el camino por nuestros errores didácticos.
Dejé este principio para el final con la intención de reflexionar sobre este sesgo. La teoría le ofrece a la práctica resolverle por qué hago lo que hago. La práctica a partir de ahí busca el qué y el cómo. Integremos estos dos momentos del proceso de enseñanza y de aprendizaje, son mucho más cercanos de los que nos parece.
por Juan Lofrano
Foto: https://www.nuevazona.com.ar/
El entrenador Pablo Genga te va a enseñar a diseñar una herramienta flexible y concreta para usar en el día a día de tus prácticas.
Junto a los entrenadores Facundo Salas y Sebastián Fiol vas a aprender a recolectar información, analizar resultados y tomar decisiones en entrenamientos y partidos.
La CAB oficializó cambios en las categorías U7, U9 y U11. El Staff de LG desarrolló un encuentro virtual para debatir este nuevo escenario.
La CAB oficializó nuevas reglas para las categorías U7, U9 y U11. Un análisis sobre cómo impactarán en el desarrollo de los chicos y en el rol de los entrenadores.