Terminó el Sudamericano U15 y lo que quedó dando vueltas es el debate sobre la utilización de la defensa zonal y su aporte a la formación de jugadores en esta etapa. Creo que está muy bien discutirlo, más allá de que considero que no tenemos bien claro por qué lo discutimos. Se mezclan muchas cosas en el análisis y suena bien repetir lo que se dice hace tiempo, cuando en realidad, el básquet evoluciona y la formación de los jugadores también.
Veamos, ¿cuál es el planteo? ¿que Argentina no supo atacar la zona que, en teoría, Brasil planteó especulativamente por los bajos porcentajes de tiros de 3 puntos? No creo que así sea. O por lo menos no lo dicen los números: Argentina lanzó un 27,6% de tiros de tres puntos en el torneo (fue primera en ese rubro) y en la final lanzó un 26,1% (no muy diferente). Con lo cual eso de que “en Argentina no se forman tiradores” deberíamos revisarlo. Fue el mejor equipo en lanzamientos externos del torneo. Una situación similar también ocurrió en el FIBA Americas U18, en donde Argentina fue segundo en el rubro (28,2%) detrás de USA (29,4%).
Otro cliché es que “en Argentina no hay hombres grandes”. Falso. Argentina presentó el equipo más alto del torneo (1,96 mts. de promedio) en el Sudamericano U15 y el segundo equipo más alto del torneo en el FIBA Américas U18, con 2,00 mts. de promedio detrás de Canadá que solo lo superó por 1 centímetro. Quizás lo que si tengamos que discutir es si la talla asegura rebotes. Hay quien dice que “los jugadores miden la cantidad de rebotes que toman”.
Volvamos al debate del uso de la zona. ¿Perjudicó la defensa en zona a la ofensiva argentina? Al parecer, por los tiros exteriores no es así. Sin embargo si fue mucha la diferencia en el porcentaje de lanzamientos de 2 puntos (34% vs. 48,9%) y en los puntos en la pintura (32 vs. 44). Si vemos el partido nos vamos a dar cuenta que de esos lanzamientos, no todos fueron forzados por la defensa zonal, sino que su gran mayoría fueron lanzamientos o definiciones cortas falladas por situaciones individuales, sin que tengan que ver con una defensa colectiva del rival.
Quizás un dato que no se analiza y que si es un patrón común, al menos en los últimos dos torneos continentales donde Argentina viene fallando es el porcentaje de tiros libres. En este sudamericano Argentina fue 5° en % de tiros libres con un pobre 51% y en el FIBA Américas U18 fue 7° con 60,3%. Claramente muy lejos de un porcentaje deseable.
Volviendo al tema del debate de la zona: ¿se cuestiona que Argentina no la supo atacar o que no la defendió?. Ya vimos, con datos, que el primer planteo no estaría tan relacionado al resultado obtenido en el partido. Ahora bien, si cuestionamos que no se usó como recurso defensivo tampoco creo que se sustente en datos: antes de la final Brasil venía con un promedio de PPG de 89 pts. y contra Argentina anotó 72. Con lo cual, no creo que el cuestionamiento venga porque Argentina defendió mal. Particularmente coincido con el entrenador Martín Villagrán en su análisis final en el cual destacó la filosofía del entrenador argentino de sostener la defensa individual en la categoría priorizando la formación en la responsabilidad individual al planteo especulativo de dejar tirar para ganar.
La escuela argentina tiene su ADN y en los últimos años, con sus cuestiones a mejorar, supo competir con potencias, en todas las categorías, muchas veces en inferioridad de condiciones en cuanto a posibilidades logísticas para su preparación. Que hay cosas para mejorar, es obvio. Los porcentajes de lanzamientos libres son bajos y la talla de nuestros equipos no se condice con la cantidad de rebotes obtenidos por falta de masa muscular. Pero teniendo cuerpos técnicos que prioricen el formar sobre el ganar a cualquier precio en estas categorías, el básquet argentino seguirá construyendo su identidad y seguirá siendo respetado a nivel mundial.
por Pablo Genga
Fotos: Archivo CAB
El entrenador Pablo Genga te va a enseñar a diseñar una herramienta flexible y concreta para usar en el día a día de tus prácticas.
Junto a los entrenadores Facundo Salas y Sebastián Fiol vas a aprender a recolectar información, analizar resultados y tomar decisiones en entrenamientos y partidos.
La CAB oficializó cambios en las categorías U7, U9 y U11. El Staff de LG desarrolló un encuentro virtual para debatir este nuevo escenario.
La CAB oficializó nuevas reglas para las categorías U7, U9 y U11. Un análisis sobre cómo impactarán en el desarrollo de los chicos y en el rol de los entrenadores.